Contaminación récord en Pekín y grandes ciudades del China




Chicos esta es una excelente oportunidad para comentar, aquí les dejo el link para que lean la noticia completa con su video.








ACTOS MORALES

Transcribo EJEMPLOS USTED RECONOZCA LOS ELEMENTOS DEL ACTO MORAL

1.   "El violín Stradivarius"
 "Era una noche de invierno del año 1820 en la ciudad de Londres. Un hombre mal vestido, evidentemente pobre, entró temblando de frío en una tienda que compraba y vendía violines para venderle uno. El propietario (Arthur Betts), por ayudar al hombre hambriento, le pagó con una moneda de poco valor. Tan pronto como comprobó que éste era el famoso violín Stradivarius que habían buscado en toda Europa durante los últimos cien años, salió corriendo por la puerta en busca del vendedor, pero el hombre se había esfumado. Fuente:  Carlos Rey, en  www.conciencia.net"  CITADO EN EL LIBRO


2.  "Viktor Frankl (Austria, 1905), en su obra “El hombre en busca de sentido”, comenta los días amargos en los que fue llevado a un campo de concentración nazi: “Hay en psiquiatría un estado de ánimo que se conoce como la “ilusión del indulto”, según el cual el condenado a muerte, en el instante antes de su ejecución, concibe la ilusión de que le indultarán en el último segundo. También nosotros nos agarrábamos a los jirones de esperanza y hasta el último momento creímos que no todo sería tan malo (en Auschwitz). La sola vista de las mejillas sonrosadas y los rostros redondos de aquellos prisioneros (que eran parte del comité de recepción a los nuevos prisioneros) resultaba un gran estímulo. Supimos que nada teníamos que perder como no fueran nuestras vidas tan ridículamente desnudas. Cuando las duchas empezaron a correr (todos esperaban gas venenoso), hicimos de tripas corazón e intentamos bromear sobre nosotros mismos y entre nosotros. ¡Después de todo sobre nuestras espaldas caía agua de verdad!...  "

"Una noche oscura la KGB llama a la puerta de Yussel FinkeIstein. Yussel abre la puerta. El hombre de la KGB ruge: — ¿Vive aquí Yussel FinkeIstein? —No—responde Yussel en la puerta con su pijama raído. — ¿No? Entonces, ¿cómo te llamas? —Yussel FinkeIstein. El hombre de la KGB le derriba de un golpe y dice: —¿No acabas de decir que no vivías aquí? Yussel le responde: — ¿Y a esto le llamas vida? Osho. "Coraje: la alegría de vivir peligrosamente" 


 LAS MANOS SUCIAS  DE J. P SARTRE

Hoederer: Mentiré cuando haga falta y no desprecio a nadie. La mentira no la he inventado yo: nació en una sociedad dividida en clases y cada uno de nosotros la heredó al nacer. No aboliremos la mentira negándonos a mentir, sino empleando todos los medios para suprimir las clases.
Hugo: No todos los medios son buenos.
Hoederer: Todos los medios son buenos cuando son eficaces.
Hugo: Entonces, ¿con qué derecho condena usted la política del Regente? Él declaró la guerra a la URSS porque era el medio más eficaz de salvaguardar la independencia nacional.
Hoederer: ¿Pero crees tú que yo la condeno? Él hizo lo que cualquier tipo de su casta hubiera hecho en su lugar. Nosotros no luchamos ni contra hombres ni contra una política, sino contra la clase que produce esa política y esos hombres.
Hugo: Y el mejor medio que ha encontrado usted para luchar contra ella…¿es ofrecerle compartir el poder con usted?
Hoederer: Exactamente. Hoy es el mejor medio. (Una pausa) ¡Qué importancia le das a la pureza, chico! ¡Qué miedo tienes de ensuciarte las manos! ¡Bueno, pues sigue siendo puro! ¿A quién le servirá y para qué estás con nosotros? La pureza es una idea de fakir y de monje. A vosotros los intelectuales, los anarquistas burgueses, os sirve como pretexto para no hacer nada. (…)  Tú, en cambio, haces de ésto una cuestión de principios.
Hugo: ¿Quién ha hablado aquí de principios?
Hoederer: ¿No lo conviertes en cuestión de principios? Bueno. Entonces esto ha de convencerte: si tratamos con el Regente, él parará la guerra, y las tropas lirias esperarán amablemente a que los rusos vengan a desarmarlas; si rompemos las negociaciones, el Regente sabrá que está perdido y luchará como un perro rabioso; cientos de miles de hombres perderán la vida. ¿Qué dices a ésto? (Un silencio) ¿Eh? ¿Qué me dices? ¿Puedes tú suprimir a cien mil hombres de un plumazo?
Hugo: La Revolución no se hace con flores. Si han de caer para que…
Hoederer: ¿Sí?
Hugo: ¡Pues bien, tanto peor?
Hoederer: ¿Lo ves? ¡Ya lo ves! Tú no quieres a los hombres, Hugo. Tú sólo amas los principios.
Hugo: ¿A los hombres? ¿y por qué había de quererlos? ¿Acaso me quieren ellos a mí?
Hoederer: Entonces, ¿por qué viniste con nosotros? El que no quiere a los hombres no puede luchar por ellos.
Hugo: Entré en el Partido porque su causa es justa y saldré cuando cese de serlo. En cuanto a los hombres, lo que me interesa no es lo que son, sino lo que pueden llegar a ser.
Hoederer: Y yo los quiero por lo que son. Con todas sus porquerías y todos sus vicios. Quiero sus voces y sus manos calientes, y su piel, la más desnuda de todas las pieles, y su mirada inquieta y la lucha desesperada que cada uno a su vez riñe con la muerte y con la angustia. Para mi sí cuenta un hombre de más o de menos en el mundo. Es muy valioso. A ti te conozco bien, chico, eres un destructor. Detestas a los hombres porque te detestas a ti mismo; tu pureza se parece a la muerte, y la Revolución con la que sueñas no es la nuestra; tú no quieres cambiar el mundo, quieres destruirlo





























LOS SENTIMIENTOS MORALES

 1. Transcribe en tu cuaderno la letra completa de la canción “El cigarrillo”, de Ana Gabriel, y explica si expresa o no humillación, resentimiento e indignación.

  2.  Establece una diferencia y una semejanza entre la humillación y la indignación 

Anoche estube conversando con mi cigarrillo
me senti cansada, cansada, aburrida y tan vacia
que a veces hasta pienso, que ni siquiera existo
que a veces hasta pienso, que ni siquiera existo

lo encendi muy lentamente le di una fumada
y al mirar el humo que en el espacio se volatizaba
recorde tantas cosas que crei olvidadas
se las conte todas mientras que lo fumaba.

Le converse de ti y de mis añoranzas
le conte de tus besos y de mis esperanzas
le conte de tu olvido, de mis lagrimas tantas
de a quello que vivimos y que hoy se ha vuelto nada

Le dije que es posible que a mi nadie me quiera
por que he intentado vivir a mi manera
por que me he negado a pagar el tributo
de bajeza y pecado que hoy nos exije el mundo.

Que a la mejor estoy acabada o que la vida me ha vencido
que he sufrido y he llorado, que he luchado y he reido
y que es lo que he ganado por ser asi tan comprensiba
solo vivir desesperada, en un mundo tan vacio.

Anoche estube conversando con mi cigarrillo
y al terminarlo pensando me quede entre suspìros
que en este verso triste, que es el mundo en que vivo
solo el me va quedando, como unico amigo.

ACTO MORAL

 1.  El violín Stradivarius 

Era una noche de invierno del año 1820 en la ciudad de Londres. Un hombre mal vestido, evidentemente pobre, entró temblando de frío en una tienda que compraba y vendía violines para venderle uno. El propietario (Arthur Betts), por ayudar al hombre hambriento, le pagó con una moneda de poco valor. Tan pronto como comprobó que éste era el famoso violín Stradivarius que habían buscado en toda Europa durante los últimos cien años, salió corriendo por la puerta en busca del vendedor, pero el hombre se había esfumado. 
 Fuente:  Carlos Rey, en  www.conciencia.net

2. Una noche oscura la KGB llama a la puerta de Yussel FinkeIstein. Yussel abre la puerta. El hombre de la KGB ruge: — ¿Vive aquí Yussel FinkeIstein? —No—responde Yussel en la puerta con su pijama raído. — ¿No? Entonces, ¿cómo te llamas? —Yussel FinkeIstein. El hombre de la KGB le derriba de un golpe y dice: —¿No acabas de decir que no vivías aquí? Yussel le responde: — ¿Y a esto le llamas vida? Osho. "Coraje: la alegría de vivir peligrosamente"



3. Los miserables (Víctor Hugo, Francia, 1802 - 1885)  FRAGMENTO
"Al día siguiente, al salir el sol, monseñor Bienvenido se paseaba por el jardín. La señora Magloire salió corriendo a su encuentro muy agitada.
- Monseñor, monseñor -exclamó-: ¿Sabe Vuestra Grandeza dónde está el canastillo de los cubiertos?
- Sí -contestó el obispo.
- ¡Bendito sea Dios! -dijo ella-. No lo podía encontrar.
El obispo acababa de recoger el canastillo en el jardín, y se lo presentó a la señora Magloire.
- Aquí está.
- Sí -dijo ella-; pero vacío. ¿Dónde están los cubiertos?
- ¡Ah! -dijo el obispo-. ¿Es la vajilla lo que buscáis? No lo sé.
- ¡Gran Dios! ¡La han robado! El hombre de anoche la ha robado.
Y en un momento, con toda su viveza, la señora Magloire corrió al oratorio, entró en la alcoba, y volvió al lado del obispo.
- ¡Monseñor, el hombre se ha escapado! ¡Nos robó la platería!
El obispo permaneció un momento silencioso, alzó después la vista, y dijo a la señora Magloire con toda dulzura:
- ¿Y era nuestra esa platería?
La señora Magloire se quedó sin palabras; y el obispo añadió:
- Señora Magloire; yo retenía injustamente desde hace tiempo esa platería. Pertenecía a los pobres. ¿Quién es ese hombre? Un pobre, evidentemente.
- ¡Ay, Jesús! -dijo la señora Magloire-. No lo digo por mí ni por la señorita, porque a nosotras nos da lo mismo; lo digo por Vuestra Grandeza. ¿Con qué vais a comer ahora, monseñor?
El obispo la miró como asombrado.
- Pues, ¿no hay cubiertos de estaño?
La señora Magloire se encogió de hombros.
- El estaño huele mal.
- Entonces de hierro.
La señora Magloire hizo un gesto expresivo:
- El hierro sabe mal.
- Pues bien -dijo el obispo-, cubiertos de palo.
Algunos momentos después se sentaba en la misma mesa a que se había sentado Jean Valjean la noche anterior. Mientras desayunaba, monseñor Bienvenido hacía notar alegremente a su hermana, que no hablaba nada, y a la señora Magloire, que murmuraba sordamente, que no había necesidad de cuchara ni de tenedor, aunque fuesen de madera, para mojar un pedazo de pan en una taza de leche.
- ¡A quién se le ocurre -mascullaba la señora Magloire yendo y viniendo- recibir a un hombre así, y darle cama a su lado!
Cuando ya iban a levantarse de la mesa, golpearon a la puerta.
- Adelante -dijo el obispo.
Se abrió con violencia la puerta. Un extraño grupo apareció en el umbral. Tres hombres traían a otro cogido del cuello. Los tres hombres eran gendarmes. El cuarto era Jean Valjean. Un cabo que parecía dirigir el grupo se dirigió al obispo haciendo el saludo militar.
- Monseñor... -dijo.
Al oír esta palabra Jean Valjean, que estaba silencioso y parecía abatido, levantó estupefacto la cabeza.
- ¡Monseñor! -murmuró-. ¡No es el cura!
- Silencio -dijo un gendarme-. Es Su Ilustrísima el señor obispo.
Mientras tanto monseñor Bienvenido se había acercado a ellos.
- ¡Ah, habéis regresado! -dijo mirando a Jean Valjean-. Me alegro de veros. Os había dado también los candeleros, que son de plata, y os pueden valer también doscientos francos. ¿Por qué no los habéis llevado con vuestros cubiertos?
Jean Valjean abrió los ojos y miró al venerable obispo con una expresión que no podría pintar ninguna lengua humana.
- Monseñor -dijo el cabo-. ¿Es verdad entonces lo que decía este hombre? Lo encontramos como si fuera huyendo, y lo hemos detenido. Tenía esos cubiertos...

- ¿Y os ha dicho -interrumpió sonriendo el obispo- que se los había dado un hombre, un sacerdote anciano en cuya casa había pasado la noche? Ya lo veo. Y lo habéis traído acá.

- Entonces -dijo el gendarme-, ¿podemos dejarlo libre?

- Sin duda -dijo el obispo.

Los gendarmes soltaron a Jean Valjean, que retrocedió.

- ¿Es verdad que me dejáis? -dijo con voz casi inarticulada, y como si hablase en sueños.

- Sí; te dejamos, ¿no lo oyes? -dijo el gendarme.

- Amigo mío -dijo el obispo-, tomad vuestros candeleros antes de iros.

Y fue a la chimenea, cogió los dos candelabros de plata, y se los dio. Las dos mujeres lo miraban sin hablar una palabra, sin hacer un gesto, sin dirigir una mirada que pudiese distraer al obispo.

Jean Valjean, temblando de pies a cabeza, tomó los candelabros con aire distraído.

- Ahora -dijo el obispo-, id en paz. Y a propósito, cuando volváis, amigo mío, es inútil que paséis por el jardín. Podéis entrar y salir siempre por la puerta de la calle. Está cerrada sólo con el picaporte noche y día.

Después volviéndose a los gendarmes, les dijo:

- Señores, podéis retiraros.

Los gendarmes abandonaron la casa.

Parecía que Jean Valjean iba a desmayarse.

El obispo se aproximó a él, y le dijo en voz baja:

- No olvidéis nunca que me habéis prometido emplear este dinero en haceros hombre honrado.

Jean Valjean, que no recordaba haber prometido nada, lo miró alelado. El obispo continuó con solemnidad:
- Jean Valjean, hermano mío, vos no pertenecéis al mal, sino al bien. Yo compro vuestra alma; yo la libro de las negras ideas y del espíritu de perdición, y la consagro a Dios"

sobre libertad

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar,
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo, su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar…
libre…como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar…
libre…como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.
Con su amor por banderas se marchó
cantando una canción,
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó,
y tendido en el suelo se quedó
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí,
brotaban sin cesar…
Libre,
como el sol cuando amanece,
yo soy libre como el mar…
libre…como el ave que escapó de su prisión
y puede, al fin, volar…
libre…como el viento que recoge mi lamento
y mi pesar,
camino sin cesar
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin, la libertad.



sacar copia


SALUDOS CORDIALES, QUERIDOS ESTUDIANTES

LES HA SIDO DIFÍCIL TRABAJAR EN EL BLOG Y NO LOS CULPO,   HEMOS ESTADO MUY OCUPADOS.   HOY LES PROPONGO POR ESTE MEDIO  LEER LA PÁGINA 87 Y RELALIZAR

Taller filosófico.  (TRABAJO DE REFUERZO)

Exponer con sus propias palabras un concepto 

1.  ¿Por qué se afirma que: “La rectificación de las teorías no es inseguridad de la ciencia, sino bien es una fortaleza”?
 

Reconstruir argumentos 

2.  ¿Cuál es la distinción entre lo que es una teoría para una persona sin conocimiento científico y para una que conoce la ciencia?
 

Exponer con sus propias palabras un concepto 

3.  ¿Qué significa parta ti ‘el estatus científico de la teoría’

PELÍCULA SOBRE CONOCIMIENTO, ES MUY BUENA,

BUENAS NOCHES, EN EL BLOQUE DEL CONOCIMIENTO, SERÍA INTERESANTE QUE MIREN: VITUS, EL NIÑO PRODIGIO Y LUEGO CONVERSAMOS SOBRE EL MODO DE VER DE VITUS, LA MADRE Y LA  DEL ABUELO  AL CONOCIMIENTO, EL LINK ES: https://youtu.be/mKjHvg0y9iA
 GRACIAS, ME AVISAN SI LA VEN

CONOCIMIENTO INICIO



                      PROPUESTAS DE TRABAJO  PARA REFUERZO ACADÉMICO.                         ANÁLISIS-SÍNTESIS.
      a.  Escriba varias causas que me lleven a pensar que el conocimiento tiene un contexto social.
  1. Indique varias razones por las que el sujeto en el conocimiento es activo
  2. ¿Qué preguntas filosóficas podría plantear sobre el conocimiento?
GENERALIZACIÓN:
a.        Escriba ejemplos en varias esferas de la vida en donde el conocimiento sirva para vivir con calidad de vida
b.    Con ejemplos en varias ciencias compruebe que el ser humano en todas las pocas ha querido y podido conocer.
c.  Problema y soluciones
Problema: LA imaginación y la intuición son medios válidos para llegar al conocimiento?”    (presente en el  aula para plenaria)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
PROBLEMA: 
LA imaginación y la intuición, son medios válidos para llegar al conocimiento
      son medios válidos para llegar al conocimiento?”                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
¿Quién?  ……………………………………………………………………………
¿Qué?.........................................................................................................................
¿Por qué? …………………………………………………………………………….

SOLUCIÓN
Soluciones probables

Resultados
1. observar y comparar su uso en la ciencia





2.Investigar algunos  (2-2) aportes de la aplicación de la intuición e imaginación en la vida diaria (calle y familia) para entender problemas y resolver conflictos

3.Aplicación  según las Edades
Históricas

1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………

…………………………………………………………………………………………
……………………………………………

RESULTADOS FINALES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………





FORMACIÓN PSICOMOTRIZ.
Propóngase como objetivo durante 1 mes o dos (en proceso) elegir un objeto, realizar los pasos y llegar a transformarlo.   Cuente sus experiencias en una plenaria.   Debe ser algo visible, puede ser un área del colegio o en el curso.                                                                                                                                                                                                              
FORMACIÓN AFECTIVA:
Desarrolle actividades para conocer a sus compañeras (os) y crear lazos de respeto.  Informe el plan y los resultados